martes, 29 de noviembre de 2011

Francisco Pérez de Antón recibió el Premio Nacional de Literatura "Miguel Ángel Asturias" 2011

El Ministerio de Cultura y Deportes hizo entrega del Premio Nacional de Literatura “Miguel Ángel Asturias” 2011 al escritor Francisco Pérez de Antón, en un acto que se celebró el viernes 25 de noviembre en el Salón de Banderas del Palacio Nacional de la Cultura. El letrado se hizo merecedor del premio por su amplia trayectoria artística que compila alrededor de 20 libros de ensayos, novelas y relatos.

El reconocimiento fue conferido por el Vicepresidente de la República, Rafael Espada y el Ministro de Cultura y Deportes, Héctor Escobedo. Al homenajeado se le entregó una medalla de oro con la efigie de Miguel Ángel Asturias, Nobel de Literatura guatemalteco, un pergamino donde consta la naturaleza del premio que entrega el Ministerio de Cultura y Deportes y un premio en efectivo de 50 mil quetzales. Además, Editorial Cultura publicará su libro de ensayos "El poso de la espuma". El encomio estuvo a cargo de José Luis Perdomo Orellana, licenciado en periodismo y comunicación colectiva por la UNAM, quien se ha distinguido por entrevistar a grandes personalidades del mundo de las letras.

Nacionalizado guatemalteco desde 1965, actualmente es miembro de número de la Academia Guatemalteca de la Lengua y miembro de la Academia de Geografía e Historia. Numerosos escritores se han referido a su obra con admiración, entre ellos: Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura; Mario Monteforte Toledo, Carolina Escobar Sarti, José Luis Perdomo Orellana, Luz Méndez de la Vega y el poeta Luis Alfredo Arango.

Pérez de Antón es un escritor que reúne varias cualidades, entre ellas, un profundo conocimiento del idioma español y un humanismo riguroso. Su trabajo se caracteriza por la riqueza en el manejo del lenguaje, en la fuerza de sus imágenes y en la maestría para explicar parte del pasado y el presente guatemalteco. Desde "Cansados de esperar el sol", libro de relatos basados en el Popol Vuh, publicados en 1985, hasta su más reciente novela "El sueño de los justos", aparecida en el 2008, su obra es fundamentalmente una radiografía desde la narrativa de la complejidad dolorosa del país. Su libro de relatos "Un lugar llamado Quivira", obtuvo una mención honorífica en 1984 del Premio Juan Rulfo de Narrativa en París, cuyo jurado estuvo compuesto por Augusto Roa Bastos, Severo Sarduy y Alfredo Bryce Echenique.

lunes, 28 de noviembre de 2011

Acto inaugural del "XIV Festival Ícaro de Cine Centroamericano"

El Centro Cultural “Miguel Ángel Asturias” fue sede del acto inaugural del XIV Festival Ícaro de Cine en Centroamérica la noche del 24 de noviembre, inicio la celebración cinematográfica con la muestra “FE” película del director guatemalteca, Alejo Crisostomo.

La obra desarrolla un guión reflexivo ante la Fé, actores profesionales bajo una dirección que presenta gran calidad fotográfica, da muestras de los grandes avances de la producción audiovisual de Guatemala, y la cinematografía a nivel Centroamericano.

Esta historia de 70 minutos logra cautivar la expectación del público con un guión que cuestiona, que muestra al ser humanos su vulnerabilidad de fe y lleva los sentimiento hasta un desenlace incierto.

La Gran Sala Efraín Recinos recibió a los artistas, directores, creativos, productores de la cinematografía de la región Centro Americana y del País invitado Alemania.

La apertura de este festival la ofreció el presidente de la Republica de Guatemala, Álvaro Colom, acompañado del Ministro de Cultura y Deportes, Héctor Escobedo Ayala, el señor Embajador de Alemania, Tomas Shafequien y el presidente de Casa Comal, Elías Jiménez.

El Festival Icaro de Cine en Centroamérica tiene como finalidad incentivar y priorizar la producción regional e internacional, de forma vinculante con el movimiento cinematográfico mundial. Ficción, documental y animación son las categorías que participan los nominados y ganadores en Icaro-Guatemala 2011.

La edición del festival se celebrara del 25 de noviembre hasta el 1 de diciembre, los filmes internacionales se proyectaran en el Cine Lux ubicada en la 6 avenida de la zona 1.

jueves, 24 de noviembre de 2011

II Jornada de Investigación Artística "Historio-grafía del Arte Guatemalteco"

El viernes 2 de diciembre de 2011, se estará realizando la II Jornada de Investigación Artística en Guatemala, actividad en la que se desarrollarán una serie de ponencias respecto al arte en Guatemala,y al final de la jornada se presentará el libro “Histografía del Arte Guatemalteco” del investigador y antropólogo Carlos René García Escobar.
La actividad está organizada por la Comisión de Investigación del Arte en Guatemala “CIAG”, instancia académica asesora creada por Acuerdo Ministerial No.610-2008, y se desarrollará en el Teatro de Cámara “Hugo Carrillo” del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, a partir de las 09:00 horas y finaliza con la presentación del libro, a las 19:00 horas.

Desde el año 2010 la CIAG realiza Jornadas de investigación que se convocan en torno a un eje temático o problemática de actualidad dentro de la disciplina que permita abordajes transversales. La I Jornada de Investigación en el año 2010 giró en torno a “Reflexiones y Retos de la Investigación del Arte en Guatemala”.

El objetivo de la II Jornada es intercambiar y divulgar avances y resultados de trabajos de investigación sobre temas relacionados con las disciplinas artísticas y enfoques teóricos e históricos de las artes en Guatemala.

Eje temático propuesto: “Historio-grafía del Arte Guatemalteco”. La II Jornada de Investigación Artística en Guatemala, aspiran a ampliar los espacios de intercambio y discusión sobre los procesos investigativos desarrollados por importantes y destacados investigadores que han realizado significativos aportes a la reflexión historio-gráfica contemporánea del arte. Buscará entablar un diálogo con intelectuales de distintas disciplinas y expresiones del arte que discutirán y presentarán resultados desde las siguientes perspectivas:

- Artes e identidad.
- Historia de las distintas artes en Guatemala.
- Reflexión filosófica, antropológica, sociológica, histórica y otras sobre las artes.
- Prácticas artísticas y prácticas estéticas.
- Artes y crítica

Actividades previstas:

Ponencias: Los ponentes integrarán mesas en las cuales cada investigador tendrá 15 minutos para desarrollar su tema. Al finalizar cada una de las mesas, con el apoyo de un moderador(a) se realizarán comentarios y preguntas.

Presentación de libro “Vertebralidades”: En la parte final de la jornada se presentará el libro del autor Carlos René García Escobar, miembro de la Comisión de Investigación del Arte en Guatemala “CIAG”. Vertebralidades se constituye en una producción de hallazgos y atisbos para la historio-grafía contemporánea del arte en Guatemala.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

XIV Festival Ícaro de Cine en Centroamérica

Durante una semana, del 24 de noviembre al 1 de diciembre, se celebrará la fiesta más importante de la imagen y el sonido centroamericano. El XIV Festival caro de Cine en Centroamérica reunirá a miles de personas a través de las proyecciones y actividades especiales y a millones a través de su programa de televisión, el portal de internet, el periódico del festival, su programa de radio y medios alternativos.

El Centro Cultural Miguel Ángel Asturias será el anfitrión de las galas de inauguración y cierre. Por su parte, el Cine Lux en el Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala, constituirá la sede central de proyecciones de la obras en concurso y el punto de encuentro de realizadores y público. Los centros culturales binacionales apoyando en las actividades formativas y los centros culturales nacionales en las actividades lúdicas nocturnas.

Por primera vez se realizará el Ícaro Campus Central como el espacio formativo centroamericano que reunirá a los nuevos realizadores regionales con profesionales de la industria cinematográfica mundial.

La Muestra Internacional de Cine y Video del Abya Yala se presentará en su primera edición, iniciando este encuentro de culturas a través del audiovisual con el propósito de intercambiar experiencias de creación cinematrográfica desde los pueblos originarios. La documentalista Ellen Lundby, del pueblo Sami de Noruega compartirá su experiencia en un taller de documental a jóvenes Mayas.

Seremos lo primeros anfitriones del Encuentro de Escuelas de Cine de Centroamérica y el Caribe, espacio itinerante de escuelas que se crea para fortalecer el sistema educativo formal de nuestra cinematografía e iniciar los vínculos entre los futuros profesionales de la industria. La conmemoración de los 25 años de la EICTV es un buen momento para celebrar y recoger parte de los frutos de la utopía del ojo y la oreja.

El documental latinoamericano y caribeño tendrá un espacio especial en la muestra que reúne los más recientes documentales presentados en el III Encuentro de Documentalistas latinoamericanos y del caribe del siglo XXI.

Alemania como “País Invitado de Honor” nos compartirá parte de su cultura a través de 11 películas, la participación especial de la cineasta Doris Dorrie y la presentación especial del DJ Superpitcher, y Pablo Lozano (vjlozano) ha trabajado como video artista en clubes y estadios prestigiosos por toda europa y estados unidos. Ha sido vj en festivales como VJ LozanoRoskilde Festival (Coopenhagen, Dinamarca) y Festival Latinoamericano (Milán, Italia). Ha compartido tarima con artistas como Juan Luis Guerra (Madison Square Garden, New York), Chosen Few (Boston Arena, Boston) y Aventura (Price Waterhouse Coopers, Miami).

Se dedicará un día para cada país centroamericano, así tendremos la oportunidad de vernos y reconocernos en el ejercicio y compartir los elementos propios de nuestras culturas a través del cine.

Con 29 países participantes, una selección de más de ciento cincuenta obras audiovisuales del último año, encuentros educativos y fiestas temáticas, el Festival Ícaro se consolida como el Festival más importante de Centroamérica.

Año 2012 será dedicado al maestro "Joaquín Orellana"

Con alegría y euforia se mostró el genio de la música en el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias cuando se hizo públicamente el lanzamiento del año dedicado a su carrera. Este 14 de noviembre en un evento musical ofrecido por el Cuarteto contemporáneo, promovido por Los Quates de Quincho.

Durante la actividad artística se mencionó que todo el año 2012 será dedicado al maestro Joaquín Orellana, en el que habrá proyecciones, conferencias, conciertos y estrenos de las piezas Poénimo, Tuma de Gran Lengua y La Sinfonía del Tercer Mundo. Los escenarios de las actividades serán el Conservatorio Nacional de Música, Centro Cultural Miguel Ángel Asturias y el atrio del Centro de Formación de la Cooperación Española en La Antigua Guatemala.

Además el arquitecto Álvaro Véliz de la Municipalidad de Guatemala, cometo que se está trabajando en el proyecto de la plaza en honor al maestro, que será diseñada con base en las creaciones del iluso artista. Los fondos para la edificación serán donados por la Agencia Española Internacional.

La ceremonia finalizo con la intervención musical ofrecida por el Cuarteto Contemporáneo con dos melodías del maestro Orellana: el Paso Secreto y Oriorganillo, como una muestra al público de su música.

Libro "El Principito" de Antoine de Saint-Exupéry, traducido al idioma Kaqchikel

Como parte del lanzamiento del Libro "El Principito" de Antoine de Saint-Exupéry, traducido en Kaqchikel, se presento el 17 de octubre en un evento ejecutado por la Alianza Francesa, apoyado por la Universidad Rafael Landivar (URL), la Comunidad Lingüística Kaqchikel y Cátedra Unesco.

Durante la actividad se hizo presente la Marimba de Bellas Artes dando el toque musical con sus melodías tradicionales, contando con la participación de un grupo de niños de la escuela Ixmucane, de Tecpan Chimaltenango y la comunidad Kaqchikel quien dramatizo en su idioma un cuentacuentos del principito.

El objetivo es que el idioma Kaqchikel sea reconocido como un idioma y fortalecer los programas de lecturas en los establecimientos educativos y que se desarrolle la lecto-escritura. La primera edición constatara de 750 ejemplares de 95 páginas.

Además el embajador de Francia, Philippe Bastelica, comento que el objetivo de este libro es el compromiso de fomentar la cultura como un valor educativo.

El acto finalizo con la intervención musical de la Marimba de Bellas Artes y palabras de despedida a cargo de Anabella Giracca, Directora del Instituto Lingüística Intercultural de la URL.

martes, 22 de noviembre de 2011

Francisco Pérez de Antón recibirá el Premio Nacional de Literatura "Miguel Ángel Asturias" 2011

Guatemala YO ME UNO para poner fin a la violencia contra las mujeres

ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres es la campaña mundial que impulsa el señor Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas, la misma fue introducida en el año 2008. América Latina ÚNETE se puso en marcha en Guatemala el 25 de noviembre de 2009, con una serie de actividades que incluyeron la ceremonia de inauguración oficial que contó con la presencia del Presidente de Guatemala, una feria del conocimiento y un concierto al que asistieron más de 5000 personas.

En el 2010 la campaña se enfocó en Guatemala ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres. En el 2011 la campaña incorpora a cada persona con el YO ME UNO para poner fin a la violencia contra las mujeres en Guatemala. A continuación las principales actividades en la edición de noviembre de este año. ¡PARTICIPA!
En América Latina:
ÚNETE América Latina se puso en marcha en Guatemala el 25 de noviembre de 2009, con una serie de actividades que incluyeron la ceremonia de inauguración oficial que contó con la presencia del Presidente de Guatemala, una feria del conocimiento y un concierto al que asistieron más de 5.000 personas.

En noviembre de 2010, ÚNETE América Latina se amplió para incluir a la región del Caribe. Se celebró en Barbados un evento inaugural de alto nivel, en el que representantes del gobierno y la sociedad civil, junto con artistas y famosos locales, solicitaron el aumento de la conciencia pública y respuestas más eficaces por parte del sector judicial con relación a la violencia de género.

En América Latina y el Caribe, solo se identifica o da cuenta de una parte de los casos de violencia contra las mujeres y las niñas. Es posible que las víctimas se sientan avergonzadas de informar acerca de estos incidentes, teman que no les vayan a creer o les preocupa que las repercusiones de esto se resuman en más violencia.

Los tres pilares de ÚNETE de América Latina y el Caribe son:

No más impunidad

ÚNETE intenta fortalecer las instituciones públicas para erradicar la violencia contra las mujeres y las niñas implementando leyes y servicios públicos existentes que brindan atención a las víctimas/sobrevivientes.

No más víctimas

ÚNETE promueve un enfoque preventivo para erradicar la violencia contra las mujeres y las niñas, trabajando en escuelas y comunidades para transformar las relaciones de género y promover la resolución de conflictos sin violencia.

Es responsabilidad de todos

ÚNETE alienta la movilización social y la participación proactiva de socios no tradicionales, especialmente hombres jóvenes.

"Hay sin embargo una verdad universal, aplicable a todos los países, culturas y comunidades: la violencia contra la mujer nunca es aceptable, nunca es perdonable, nunca es tolerable."

Secretario General Ban-Ki Moon